Día Mundial del Riñón

El Día Mundial del Riñón se celebra anualmente el segundo jueves de marzo, y en 2025, el lema invita a reflexionar sobre la salud renal: “¿Están bien tus riñones? Detecta a tiempo, cuida tu salud renal.”  Este día resuena de manera especial en la infancia y  tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades renales, tanto en adultos como en niños.

La enfermedad renal crónica (ERC) generalmente avanza de manera silenciosa (no duele, no molesta, no da síntomas) y, aunque es relativamente poco común en los niños, puede tener consecuencias graves a largo plazo. La detección temprana en los pacientes pediátricos es fundamental, ya que al identificar los factores de riesgo que contribuyen a la ERC permite una intervención precoz que puede, si no evitarla, al menos enlentecer su progresión y reducir las complicaciones asociadas.  Por eso, es fundamental la detección temprana y el monitoreo regular desde la infancia para mantener una salud renal óptima.

Enfermedades renales comunes en la infancia:

Las enfermedades renales en niños incluyen malformaciones urinarias, frecuentemente asociadas a infecciones urinarias recurrentes, síndrome uremico hemolítico, trastornos hereditarios, entre otras.  Sin un tratamiento adecuado, estas condiciones pueden progresar hacia insuficiencia renal crónica, lo que en casos graves podría requerir diálisis o trasplante renal.

En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una preocupación de salud pública. Este síndrome, causado por la infección por ciertas cepas de Escherichia coli (generalmente a través del consumo de alimentos contaminados), puede dañar los riñones y llevar a insuficiencia renal aguda. Para prevenir el SUH, es fundamental que los niños sigan normas de higiene y alimentación, como lavar bien las manos y evitar el consumo de alimentos crudos o mal cocidos.Les dejamos el link de prevención

 Los niños que tuvieron SUH en la infancia pueden presentar complicaciones a largo plazo como hipertensión, proteinuria (pérdida de proteínas por orina) y disminución de la función renal, lo cual puede requerir diálisis o trasplante renal en casos severos. Es importante destacar que estas complicaciones a veces pueden manifestarse años después del episodio inicial. Por esta razón, es fundamental realizar controles regulares con un nefrólogo pediátrico para monitorear la salud renal hasta la adultez y poder actuar preventivamente ante cualquier signo de deterioro. Para mayor información sobre SUH te dejamos este link

¿Cuáles son los factores de riesgo en niños?

  • Factores de riesgo maternos durante el embarazo: Control clínico y ecográfico durante el embarazo. Control de condiciones como hipertensión o diabetes en la madre.
  • Infecciones urinarias recurrentes. Los pacientes deben ser estudiados para descartar alteraciones en la vía urinaria.
  • Enfermedades renales familiares: La historia familiar de enfermedades renales (diálisis, trasplante, quistes en los riñones), dependiendo de la causa, puede aumentar el riesgo de ERC en los niños.
  • Peso corporal: Evitar la obesidad en la niñez o la adolescencia, especialmente en aquellos que han sido RNPT (recién nacidos pretérmino) o RNBP (recién nacidos de bajo peso).
  • Antecedentes de insuficiencia renal aguda -IRA- (daño renal con posterior recuperación) Niños que han tenido episodios de IRA, especialmente durante cirugías y hospitalizaciones, deben ser vigilados con mayor cuidado.
  • Antecedente de Síndrome Uremico Hemolítico: los pacientes deben concurrir al nefrólogo periódicamente.
  • Control de la presión arterial: A partir de los 3 años, todos los niños deben tener un control de su presión arterial de manera regular.   y
  • Control de enfermedades crónicas: Asegurar un tratamiento adecuado para niños con enfermedades que puedan afectar la función renal (ejemplo: cardiopatías congénitas, diabetes, enfermedades metabólicas).

Recomendaciones para la salud renal:

  • Monitoreo de la presión arterial: el aumento de la presión arterial puede ser causa y/o consecuencia de compromiso de la salud renal; es fundamental su monitoreo y tratamiento de la hipertensión arterial
  • Evitar el sedentarismo y la obesidad: Fomentar una alimentación saludable, balanceada y la actividad física regular.
  • Prevención del tabaquismo: Evitar la exposición al humo de tabaco, ya que también es un factor de riesgo para enfermedades renales.
  • Alimentación que proteja la salud renal: les dejamos el link de alimentación nefroprotectora.
  • Reducir el consumo de sal
  • Mantener una ingesta de líquidos saludable
  • Mantenga el control regular de su nivel de azúcar en la sangre. El daño renal por  diabetes se puede reducir o prevenir si se detecta a tiempo. Es importante mantener el control de los niveles de azúcar en la sangre.
  • Uso de medicamentos: Evitar el uso excesivo o no supervisado de fármacos antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno, diclofenac, aspirina),ya que pueden  causar daño renal si se toman regularmente. Los fármacos deben estar indicados por un médico.
  • Controles médicos regulares siempre, son fundamentales para detectar cualquier alteración temprana en la función renal.

Cuidemos la salud renal desde la infancia

El Día Mundial del Riñón nos invita a tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestros riñones desde temprana edad. Si bien muchas enfermedades renales pueden no mostrar síntomas en etapas iniciales, un diagnóstico temprano y la intervención oportuna marcan la diferencia. A través de controles regulares y hábitos saludables, podemos proteger la salud renal de nuestros niños y garantizarles un futuro más saludable. ¡Cuida los riñones de tus hijos, su salud es lo primero!